Search the site...

Salesianos CECACHI Don Bosco, A.C.
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Bases Educativas
  • Como apoyarnos
  • Noticias
    • Noticias Enero 2025
    • Noticias Febrero 2025
    • Noticias Marzo 2025
    • Noticias Abril 2025
    • Noticias Mayo 2024
    • Noticias Junio - Julio 2024
    • Noticias Agosto - Septiembre 2024
    • Noticias Octubre 2024
    • Noticias Noviembre 2024
    • Noticias Diciembre 2024
  • Galería de fotos
    • Comunidad Educativa 2021-2022
    • Instalaciones
    • Fotos Enero 2025
    • Fotos Febrero 2025
    • Fotos Marzo 2025
    • Fotos Abril 2025
    • Fotos Mayo 2024
    • Fotos de junio - julio 2024
    • Fotos Agosto - Septiembre 2024
    • Fotos de Octubre 2024
    • Fotos Noviembre 2024
    • Fotos Diciembre 2024
  • Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Bases Educativas
  • Como apoyarnos
  • Noticias
    • Noticias Enero 2025
    • Noticias Febrero 2025
    • Noticias Marzo 2025
    • Noticias Abril 2025
    • Noticias Mayo 2024
    • Noticias Junio - Julio 2024
    • Noticias Agosto - Septiembre 2024
    • Noticias Octubre 2024
    • Noticias Noviembre 2024
    • Noticias Diciembre 2024
  • Galería de fotos
    • Comunidad Educativa 2021-2022
    • Instalaciones
    • Fotos Enero 2025
    • Fotos Febrero 2025
    • Fotos Marzo 2025
    • Fotos Abril 2025
    • Fotos Mayo 2024
    • Fotos de junio - julio 2024
    • Fotos Agosto - Septiembre 2024
    • Fotos de Octubre 2024
    • Fotos Noviembre 2024
    • Fotos Diciembre 2024
  • Contacto

bases educativas

6Salesianos CECACHI Don Bosco, A.C. es una escuela ubicada en la realidad de los pueblos indígenas de sureste Mexicano, que al atender a una zona de influencia de 100 comunidades dispersas de una zona de aproximadamente 1,500 Km², tiene como forma de trabajo el recibir y hospedar a sus estudiantes durante cada ciclo escolar.

Por lo tanto, con el modelo educativo de Don Bosco e integrado a los planes de estudio oficiales, ofrece una alternativa con especial atención en los principios de educación intercultural, dado que la comunidad estudiantil está integrada por muchachos indígenas en su mayoría.

Las instalaciones de la casa-internado, tanto la de varones, como la de mujeres, están diseñadas para albergar a un promedio total de 160 adolescentes. Hay en cada sección dormitorios, comedores, talleres, baños, etc. Hay otras construcciones de uso común, como aulas, capilla e instalaciones deportivas. También se cuenta con terreno para siembras, e instalaciones para engorda de animales de granja y cultivo de peces.

Se han ido construyendo poco a poco, a lo largo de los últimos años, sobre la base de los donativos de nuestros bienhechores

SISTEMA PEDAGÓGICO SALESIANO

Frente a las tendencias del ambiente educativo, Don Bosco humaniza su obra en base a tres dimensiones: razón, religión y amabilidad.

Razón
Todo debe ser razonable: el reglamento, el ambiente, los gustos espontáneos, y hasta los premios y castigos. Así el educando puede satisfacer dos necesidades fundamentales: actuar libremente y afirmar su propia personalidad. No se educa encarcelando la libertad del alumno, sino ayudándolo a usarla bien.

Religión
Da sentido a todo el proceso educativo para llegar a realizar una auténtica experiencia de Dios, que lleve al educando a asumir su vida como una "misión social", a través del cumplimiento de los propios deberes, con la alegría de la conciencia limpia y el empuje de quien se sabe fuerte en Dios.

Amabilidad
Da vida a todo el proceso educativo a través de relaciones cordiales, familiares y profundas; de demostraciones de afecto que impulsan a las personas a ser más y mejor; de acciones concretas (juego, música, arte) que desarrollan todas las capacidades con espontaneidad y alegría.


SISTEMA PREVENTIVO

De una experiencia extraordinaria, con muchachos de todo tipo de ambientes, pero sobre todo marginados, surgió el Sistema Preventivo. Por Sistema Preventivo se entiende no solamente un sistema de preservación (impedir el mal) sino una acción eficaz, positiva, de dirección, de orientación, de influjo continuo y persistente.

Sus características:

La MODERNIDAD que acepta y explota todo lo positivo que ofrece la cultura y la civilización de cada contexto ambiental.

La HUMANIDAD que rechaza todo lo que es rígido o que está unido a puntos de vista estrechos o miopes.

El OPTIMISMO sano y sincero que se hace comprender por todos.

La LIMPIA INSPIRACIÓN CRISTIANA a la que se es leal y coherente.

El REDESCUBRIMIENTO de la exigencia del amor educativo como respuesta a la radical necesidad de cada persona de amar y ser amada.

De aquí, la exigencia de una atenta preocupación por los individuos, por cada una de las personas de los educandos ya que cada uno de ellos está en el centro de un proceso educativo hecho de invitaciones, propuestas, posibilidades, opciones y decisiones.


OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN SEGÚN DON BOSCO

Hacer del educando un buen cristiano y un honesto ciudadano.

Para esto, Don Bosco propone sencillamente y sin rodeos a sus muchachos la santidad como un ideal alcanzable a través del cumplimiento de deberes del propio estado, que para el joven son: alegría, estudio, pureza, obediencia, amor de Dios y del prójimo.

Por esto el proyecto educativo, en los contenidos y en el estilo, está positivamente orientado a cultivar la experiencia de Dios en los jóvenes, con ductilidad, gradualidad y sincero respeto hacia los valores humanos y religiosos ya presentes en los educandos, preocupándose, sobre todo en un primer momento, del contexto de amistad y simpatía para liberar las grandes energías de bien.
Imagen

PROGRAMA EDUCATIVO Y CULTURAL

Las asignaturas de la Escuela Secundaria "Salesianos CECACHI Don Bosco, A.C." se basan en los planes de estudio oficiales para el nivel de educación Secundaria; además añadimos las materias que por su naturaleza técnica y práctica complementan la preparación integral para buscar solución a las necesidades de los habitantes de estas tierras. Actualmente contamos con las siguientes:

Lenguas autóctonas
El aspecto lingüístico ha cobrado un lugar fundamental con los principios de educación intercultural que ha asumido el Centro Don Bosco. Los mixes y zapotecos ya han realizado un recorrido considerable, mientras los chinantecos están ubicados en un proyecto que se dirige en primer lugar a la elaboración de su gramática. Siendo una población escolar pluricultural y con el fin de conservar los valores propios, creamos estos talleres de lengua indígena.

Informática
Los alumnos de 2° y 3º disponen de un gabinete amplio de informática donde se adiestran en el manejo de los distintos programas y en el uso de los mismos para confeccionar documentos varios, para ellos disponen dos horas semanales.

Mecanografía
Los alumnos de 1° disponen de otro gabinete especial para ellos donde se inician en el conocimiento de los elementos de informática y en el uso correcto de su teclado teniendo sus ejercicios para escribir con soltura.

Lectura y redacción
Herramientas fundamentales para facilitar todo tipo de aprendizaje.

Banda Filarmónica
La banda tiene un excelente prestigio en la región y constituye parte esencial de la identidad cultural de los muchachos que están en el Centro Don Bosco. Es necesario defender las raíces de la cultura si queremos mantener la identidad del pueblo. El pueblo indígena de Oaxaca está profundamente unido a su música. La música de banda lo hace sentirse en ambiente familiar, amigable, alegre, comunicativo, festivo, al grado que una fiesta sin banda es una fiesta "a medias", pues le falta lo vital. Por esta razón nosotros hemos considerado necesario cuidar la música en el Centro Don Bosco y hemos creado la Banda Filarmónica, integrada tanto por mujeres como por varones. Esto, además de favorecer al ambiente en general, cualifica a cada uno de los alumnos y alumnas que estudian música haciéndolo crecer en su sentido artístico y lo prepara para integrar y cultivar este precioso ambiente en sus respectivas comunidades. Venciendo los prejuicios contra la mujer y creando un ambiente festivo de convivencia y sana alegría, este programa comprende solfeo, instrumentación e integración a la Banda Filarmónica.
Rondalla
Con este taller se pretende que los muchachos logren el dominio de un instrumento con el fin de ponerlo al servicio de sus comunidades.

Guitarra
Para animar la liturgia cristiana de los pueblos y los eventos sociales que favorecen una convivencia fraterna en las diferentes parroquias, creamos un taller de guitarra de manera que los alumnos adquieran los siguientes conocimientos: solfeo, acordes mayores y sus auxiliares, acordes menores y sus auxiliares, círculos armónicos, afinación de guitarra, acordes de sostenidos y bemoles y un repertorio litúrgico y juvenil.

Danza
Como elemento también de identidad, se integran a este taller con el fin de conocer y dominar los bailables regionales.

Teatro
La expresión oral es también aspecto fundamental cuando los muchachos provienen de hogares monolingües o bilingües. Por ello el teatro ha sido un medio que ha permitido el desenvolvimiento espontáneo en el segundo idioma: el español.

Pintura
Fruto de este taller que ha funcionado desde los inicios del Centro Don Bosco, es la riqueza de murales que existe en el centro y en la cabecera parroquial donde han sido los propios muchachos con asesoría profesional quienes los han trabajado.

Restauración
Al Centro llegan imágenes de parroquias aledañas, que por el tiempo y la humedad han quedado en condiciones poco presentables, buscando ser restauradas por las manos artistas de los muchachos.

Granja
Los muchachos y muchachas se reparten la atención de la granja distribuida en siete módulos: borregos, patos, conejos, pollos de engorda, marranos, gallinas ponedoras y peces. La finalidad de esta granja es satisfacer parte de las necesidades básicas del Centro Don Bosco; sin embargo, la autosuficiencia queda como un reto debido a las grandes carencias económicas que aún persisten. 
 
Agricultura
Desde la preparación del terreno y en plan de rotación de cultivos, los muchachos aprenden a trabajar distintos productos: maíz, frijol, yuca, flor de jamaica, hortalizas, canela, café, piña, plátano, limón, chile y cacao. Además del aprendizaje personal, se trata también de una agricultura doméstica que sirve para satisfacer parte de la demanda interna básica de estos productos. La instalación reciente de in invernadero de 500 metros cuadrados le da mayor amplitud a las posibilidades agrícolas.
Las muchachas aprenden también a realizar trabajos de campo como preparar la tierra y organizar hortalizas, aprenden a sembrar verduras, frutas y cuidar las plantas hasta que den frutos

Labores Femeninas (bordado y tejido)
Las niñas de primer año empiezan los elementos del bordado y aprenden a tejer.
Las de segundo avanzan en el bordado adiestrándose en el punto de cruz.
Y las de tercer año se especializan en el bordado con punto de asís.

Corte y Confección
Un grupo mixto (hombres y mujeres) está en este taller aprendiendo a confeccionar su ropa y a darle mantenimiento.

Cocina
Es una alternativa para los muchachos para acercarse a otras riquezas culturales.

Manualidades
Usando materiales propios de la región y diversos materiales de reciclaje, las alumnas y los alumnos aprenden manufacturas útiles y de ornato.

Primeros Auxilios
La salud es de gran importancia en todas partes, pero en nuestra región adquiere un valor particular, ya que los servicios públicos no llegan a todas las poblaciones. En este Centro se preparan algunas muchachas para este servicio. Por eso, semanalmente, un grupo de alumnos y alumnas participan en este taller  para aprender la teoría y práctica de Primeros Auxilios, en coordinación con nuestro dispensario: cuidado de la salud, prevención de enfermedades y Primeros Auxilios para casos de mordeduras y accidentes.
INICIO   •   QUIENES SOMOS   •   CÓMO APOYARNOS   •   NOTICIAS   •   FOTOS
Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico